REPORTAJE


Nelson Mandela,
 el primer presidente negro de Sudáfrica
El hombre que "unió razas" sin violencia

Elisa Pastor


Nelson Mandela, nació el el 18 de julio de 1918 y murió el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años de edad de. Fue un activista político que lideró el movimiento contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. 

La vida de Nelson Mandela fue como la de cualquier otro niño en las zonas rurales africanas, era el hijo del jefe de la tribu, conocido con el nombre de Rolihhlahla. A los 8 años cambió su nombre a Nelson para poder ir a una escuela cristiana, donde sería conocido como "Madiba", el nombre de su clan.


A causa de la muerte de su padre, Nelson quedó al cuidado de un primo suyo con el que aprendería a tomar conciencia del sentido de la justicia. Con 16 años pasó a formar parte del consejo tribal, y tres años después, en 1937, ingresó en un internado para cursar estudios superiores. 


En 1941, cuando supo que le habían concertado matrimonio, huyó a Johannesburgo, donde conoció a Walter Sisulu, un personaje determinante en su vida y que influyó enormemente en sus ideas políticas. Walter le ayudó a conseguir trabajo y a finalizar sus estudios de derecho, además le presento a Evelyn Mase, con quien se casaría en 1944. 


Mandela era una persona con gran valentía e integridad, y Sisulu se percató enseguida de sus dotes y de que Mandela podía ser un magnífico líder, introduciéndolo en  el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento político que luchaba contra la opresión que sufrían los negros sudafricanos. Gracias a sus magníficas dotes como líder, en 1944 fundó la Liga de la Juventud del Congreso,  sustituyendo a los líderes del Congreso Nacional Africano.


En 1948 el Partido Nacional de Sudáfrica ganó las elecciones en las que solo podían votar los blancos. Este gobierno creó el régimen del apartheid, un sistema de segregación y discriminación social, política, económica y cultural en perjuicio de los negros, llegando incluso a un sistema completo de segregación, por ejemplo separó los autobuses y fábricas para negros y blancos y prohibió de matrimonios mixtos.

Bajo la inspiración de Gandhi, otro gran pacifista, el Congreso Nacional Africano consideró necesaria la utilización de métodos de lucha no violentos. La liga de la Juventud del Congreso, presidida por Mandela entre los años 1951-1952, organizó campañas de desobediencia civil contra la leyes segregacionistas, pero siempre dentro de un contexto pacífico y Mandela, comenzó de ese modo a convertirse en el líder de hecho del movimiento anti apartheid.


El Congreso Nacional Africano (el partido de Mandela) se opuso de manera pacífica a las leyes de los Afrikaanerslo que provocó la detención de 8.000 personas , entre ellos el propio Mandela. 

En Johannesburgo donde formó el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica, y tras cumplir condena, promovió la creación de un estado multirracial e igualitario; en la Carta de la Libertad. En esa época apareció en su vida una asistente social llamada Nomzano Winnie Madikizela, con quién se casó en 1958.


El gobierno continuó endureciendo las leyes hasta llegar al punto en el que pretendía trasladar a la población negra a una zona determinada ("ghettos"), aumentando de esa forma las desigualdades con los blancos. El Congreso Nacional Africano respondió con protestas, por lo que la mayoría de sus líderes fueron detenidos, Mandela fue acusado de alta traición. En 1960, mientras estaba detenido, se produjo la Matanza de Sharpeville donde murieron 69 personas que luchaban contra el racismo. 

Tras percatarse de que la lucha sin violencia no daba resultado alguno, decidieron nombrar a Nelson Mandela secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha, centrándose en atacar instalaciones de importancia, evitando siempre atentar contra vidas humanas.


Al regreso de su viaje por África para recaudar fondos fue detenido y condenado a 5 años de cárcel. Aún en prisión continuó siendo uno de los dirigentes de la Lanza de la Nación (brazo armado de la Asamblea Nacional Africana), por lo que fue condenado a cadena perpetua.


Mandela comenzó a ser una figura famosa que representaba el sufrimiento de todos los negros. Todo esto comenzaba a molestar al gobierno, así que le ofrecieron la libertad si se establecía en uno de los bantustanes, ofrecimiento que no fue aceptado por Mandela. En 1990, tras 27 años en prisión, a Frederik de Klerk, presidente de la República, no le quedó más remedio que legalizar el Congreso Nacional Africano y liberar a Mandela. Juntos consiguieron desmantelar el apartheid y crear una democracia multirracial. Lo que consiguieron con éxito y por ello obtuvieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.


Mandela fue nombrado el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994, con De Klerk como vicepresidente. Muy pocos creían que los negros y los blancos podían vivir juntos, pero Mandela encontró una oportunidad para unir a la población a través del deporte, aprovechando el campeonato Mundial de Rugby que se iba a celebrar en Sudáfrica en 1995. Mandela logró convencer a un país dividido para unir sus fuerzas y animar a la selección de Sudáfrica. Todo empezó cuando Mandela se reunió con François Pienaar, capitán de la selección, para convencerle de que recorrieran el país, el año previo al mundial, dando clases a los niños negros en las regiones más desfavorecidas. Pienaar fue convenciendo a sus compañeros, todos blancos menos uno. Inicialmente, esto le trajo muchas criticas a Mandela, pues los negros sudafricanos jamás habían apoyado a la selección de rugby, pero un 24 de junio de 1995, en el estadio de Ellis Park, contra todo pronóstico, ocurrió el milagro, Sudáfrica se proclamó ganadora del Mundial de Rugby. “No hemos ganado para los 60.000 aficionados que hay en el estadio, hemos ganado para los 43 millones de sudafricanos” dijo Pienaar, capitán de Sudáfrica.


Tras esta gran victoria, Mandela comenzó el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, al que destinó mucho dinero (mucho provenía de un fondo que creó con la tercera parte de su salario) para mejorar la calidad de vida de los sudafricanos negros. Y en 1996 se aprobó una nueva constitución, un año después, Thabo Mbeki se encargó de la dirección del Congreso Nacional Africano y sería su sucesor en la presidencia (en 1999). 


Dos años después de divorciarse de Winnie, en 1998, se casó con Graça Machel, viuda del antiguo presidente de Mozambique. En ese mismo año, presentó junto con Desmond Tutu las conclusiones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, donde manifestaban los abusos que ocurrieron por ambas partes.


En 1999, alejado de la política, recibió varios reconocimientos, y siguió luchando por causas nobles como erradicar la pobreza o combatir el sida. En 2010 presentó el Mundial de Fútbol de Sudáfrica y en 2013, gravemente enfermo, los sudafricanos celebraron su 95º aniversario. Y el 5 de diciembre de ese mismo año falleció.


Fue una de las personas más influyentes del siglo XX, por su lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación. Era un negro en un país dominado por blancos que practicaban la exclusión racial. Y no estaba dispuesto a aceptarlo. 


Entradas populares